Servidores Hiperconvergentes - Hiperconvergencia
Tus aplicaciones hasta 40 veces más rápidas con nuestra Infraestructura Hiperconvergente (HCI) de alta disponibilidad, redundancia y con administración sencilla centralizada. Conoce cómo una solución hiperconvergente puede acelerar tus sistemas y darte mayor disponibilidad, aquí te mostramos todo lo que hay que saber.
Infraestructura Hiperconvergente
Con una Infraestructura Hiperconvergente (HCI) podrás administrar todos los elementos de hardware (servidores, almacenamiento y redes) desde un sistema de software centralizado, simplificando la administración y gestión de la infraestructura de TI.
En los sistemas de hiperconvergencia de Serveris los datos son almacenados en discos de estado sólido, que son hasta 40 veces más rápidos que los discos usados por servidores y sistemas SAN convencionales. De esta manera, todas tus aplicaciones se ejecutarán más rápido ya que, en la actualidad, el cuello de botella de los aplicativos es el acceso y escritura de datos en el almacenamiento.
Los sistemas hiperconvergentes de Serveris cuentan con un plan de DRP (Disaster Recovery Plan), respaldan en forma automática toda la información y proporcionan herramientas para restaurarla en minutos en caso de desastre, por lo que, combinado con su alto nivel de redundancia y disponibilidad del 99.995%, son ideales para negocios de misión crítica que requieren de un Business Continuity Plan.

Nubes públicas (servidor de nube) vs Infraestructura Hiperconvergente de Serveris (HCI)
En 2009 se puso como tendencia en los Centros de Datos el Cómputo en la Nube; como resultado, hoy tenemos docenas de proveedores de cloud servers o nube pública.
Con una solución de hiperconvergencia de Serveris tendrás una infraestructura muy similar a la de las nubes públicas, pero con la seguridad y el control que da tener tu propia nube privada.
En las nubes públicas no hay certeza de cuánto vas a pagar, pues cobran por los recursos que se usan —los cuales varían cada mes— y hasta por consultas y operaciones realizadas. Como resultado, conforme tu sistema crece se vuelve muy costosa y te llevas desagradables sorpresas en el cobro mensual. Además, pierdes el control de la infraestructura y no tendrás una seguridad de nivel empresarial.
Las soluciones de hiperconvergencia de Serveris te permiten tener tu propia nube privada, con seguridad de clase empresarial, alta disponibilidad y redundancia del 99.995%. Además, evitan tener que estar invirtiendo capital en la compra, renovación y reparación de costosos equipos de hardware, así como en el personal que se requiere para administrarlo, y te dan acceso a una infraestructura de red que simplemente es impagable para las operaciones de una empresa.
Dale certeza y seguridad a tu empresa, contáctanos hoy mismo y obtén una Infraestructura Hiperconvergente (HCI) por mucho menos de lo que crees.

¿Qué es hiperconvergencia?
La hiperconvergencia simplifica las operaciones de TI combinando todos los componentes de la infraestructura de hardware —servidores, redes y almacenamiento— para que sean controlados mediante un software llamado hipervisor.
El hipervisor es un programa de software —que va entre el hardware y el sistema operativo— que controla los recursos y virtualiza los componentes de la infraestructura de cómputo para que sean fácilmente usados y asignados.
La hiperconvergencia es la tendencia más actual en los Centros de Datos, como lo fue en su momento la Computación en la Nube hace diez años.
Podríamos decir que un sistema hiperconvergente es una infraestructura todo en uno, de fácil administración, que debe tener altos niveles de redundancia y desempeño.

Definición de hiperconvergencia
La hiperconvergencia es la administración mediante software de los componentes de cómputo, redes y almacenamiento del hardware.
Su nombre viene del prefijo “hiper” que se deriva del hipervisor —el programa que la hace posible— y de convergencia, que es la unión en un punto de varios elementos.
Definición de hipervisor
El hipervisor es un programa de cómputo que virtualiza los componentes del hardware y permite su administración y asignación, simplificando enormemente las tareas de administración.
El hipervisor es una plataforma que utiliza técnicas de virtualización para utilizar al mismo tiempo diferentes sistemas operativos en una infraestructura. Permite controlar la cantidad de recursos de procesador, memoria RAM y almacenamiento que se asignan a los nodos (servidores) que forman parte de la infraestructura de cómputo.

¿Por qué una Infraestructura Hiperconvergente (HCI)?
Una Infraestructura Hiperconvergente (Hyperconverged Infrastructure, HCI) ejecuta las aplicaciones con mayor eficiencia y quita los complejos problemas que se presentan en los sistemas tradicionales de la administración del hardware día a día, así como la dificultad que representa crecer la capacidad de la infraestructura.
Las infraestructuras hiperconvergentes almacenan la información en discos de estado sólido, que son hasta 40 veces más rápidos que los discos duros tradicionales. De esta forma, las aplicaciones y programas se ejecutan más rápido, dado que en la actualidad los procesadores y la memoria RAM son muy veloces y el cuello de botella en la ejecución de aplicaciones o consultas de bases de datos se encuentra en el acceso o escritura de datos en el almacenamiento.
Por ejemplo, en una Infraestructura Hiperconvergente (HCI) de Serveris se puede migrar todo el contenido de un servidor a otro sin necesidad de reinstalar ni reconfigurar nada.
Una Infraestructura Hiperconvergente (HCI) creada por Serveris también genera, en forma automática, respaldos de todos los servidores que la conforman, que se pueden restaurar en minutos sin necesidad de reinstalar nada, dejando el servidor tal cual como estaba; se reducen los tiempos de trabajo de horas a minutos y se asegura la continuidad de un negocio en caso de desastre.
Con la hiperconvergencia de Serveris, incrementar la capacidad de la infraestructura ya no es un reto que implique complejos esquemas de migración y ventanas de mantenimiento. Simplemente se agregan más nodos a la infraestructura y el sistema crece.
De esta forma se automatizan los procesos manuales, eliminando errores humanos, y se tiene un control eficiente del hardware; se mejora sustancialmente el desempeño de aplicaciones y bases de datos, conservando altos niveles de seguridad, redundancia y control.
Así se reducen las cargas de trabajo, disminuye la complejidad de la operación y, como resultado, hay una reducción de costos y una mejora de desempeño.